Comentarios de la Evaluación Censal de Estudiantes 2015 (ECE)
Luego de haber visto los
resultados arrojados por la prueba ECE, si existe un incremento a nivel
nacional de 6 puntos porcentuales en comprensión lectora, mientras, que en
matemática si no se ha avanzado lo que se requería para el nivel primario. En secundaria el panorama es otro, por una cuestión de lógica si se empezó a trabajar con la primaria los resultados han tenido que ir avanzando, el asunto esta que esa continuidad no se ve reflejada en la secundaria, la pregunta que me surge es porque esta continuidad no se evidencia en la secundaria?. Hay que resaltar que en
cada región si ha habido un incremento en el avance de los resultados, no se
puede negar que no las hay. Si partimos que la base de una buena educación es
la primaria, entonces, se podría decir que se está llendo por buen camino, eso
sí sin dejar de lado las cifras precarias de matemática que trae consigo todo
un problema sobre cómo se enseña esta área de manera tradicional y no la
conectan con la realidad. A su vez se debe seguir trabajando en la comprensión
lectora para que los resultados sigan avanzando y sean sostenibles.
Entre la ECE 2014 Y 2015 para el
área de comprensión lectora las brechas se han acortado y en matemática no se
ha avanzado lo esperado. Ahora si nos centramos en la educación intercultural
bilingüe (EIB) donde se aplicó a instituciones que tienen esta modalidad,
según el diario correo, “Los escolares quechuas y chankas lograron alcanzar
resultados satisfactorios superando a quienes tienen como lengua originaria el
aimara”, haciendo referencia al tema del castellano como segunda lengua es
importante destacar porque habido un incremento satisfactorio, además, de la
importancia de que los estudiantes aprendan en su lengua estos resultados
evidencian un avance y que si se está enseñando realmente en su lengua (cuadro
1) si vemos la cifras arrojadas por la ECE (cuadro 2) en el área rural del 2014
y 2015 en los niveles “en proceso” y “satisfactorio” se evidencia un incremento,
eso no quiere decir que sean resultados óptimos que todos esperamos pero se está
avanzando poco a poco. Por otro lado, si bien se tiene que seguir trabajando en
la educación rural debemos ponerle más punche, el tema de la lengua en la zona amazónica
está siendo débilmente trabajada, me imagino por diferentes causas sea porque
los docentes no saben las lenguas que se manejan en el lugar, la poca
preparación para afrontar diferentes contextos, entre otros.
CUADRO 1
CUADRO 2
A eso agregarle que
lamentablemente los programas o modelos que está implementando el ministerio no
están siendo bien manejados y tienen muchos déficits esto hace que sigamos teniendo
estos resultados, la poca preparación docente, la falta de realizar un
verdadero acompañamiento y monitoreo a las practicas docentes influyen en los
resultados de los alumnos.
Con respecto al tema curricular
si bien hay una tercera versión del nuevo marco curricular, el hecho de que se
siga modificando, volviendo hacer consultas que ya se hicieron anteriormente,
lo único que se logra es que el proyecto
se estanque y no se llegue a nada concreto, y si se quiere seguir trabajando
este documento deberían de ponerle más atención a la parte de “recomendaciones
para la regiones” y ofrecer lineamientos más claros.
Por último, me pregunto ¿Qué hará
el siguiente gobierno con respecto a la educación rural, partiendo de tener
estos resultados bajos?
Comentarios
Publicar un comentario